Teatro
- Detalles
- Categoría: Teatro
Mundo Dante
Prólogo de Julio Escalada
Colección de Teatro Candilejas
Sial Pigmalión, Madrid, 2020
- Detalles
- Categoría: Teatro
Molière: Tartufo
Versión de Pedro Víllora
Prólogo de Rubén Ochandiano
Epílogo de José Gómez-Friha
Ediciones Irreverentes, Madrid, 2016
72 páginas
- Detalles
- Categoría: Teatro
“El juglar del Cid” en Concha Fernández Soto y Francisco Checa y Olmos (Eds.): Los mares de Caronte. Diecisiete calas dramáticas sobre migraciones
Editorial Fundamentos, Madrid, 2016
Páginas 63-76
- Detalles
- Categoría: Teatro
Pedro Calderón de la Barca: La dama duende (versión de Pedro Víllora)
Prólogo de José María Díez Borque
Antígona, Madrid, 2015
123 páginas.
- Detalles
- Categoría: Teatro
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño (versión de Pedro Víllora)
Prólogo de Juan Carlos Pérez de la Fuente
Ediciones Irreverentes, Madrid, 2014
124 páginas.
- Detalles
- Categoría: Teatro
Insolación. Versión de Pedro Víllora de la novela de Emilia Pardo Bazán
Prólogo de Luis Alberto de Cuenca
Ediciones Irreverentes, Madrid, 2018
98 páginas
I Premio Alfred de Musset de Adaptación teatral.
- Detalles
- Categoría: Teatro
Calipso y los hombres (adaptación de El joven Telémaco, de Eusebio Blasco)
Prólogo de Manuel Lagos
Editorial Trovador, Madrid, 2014
147 páginas.
- Detalles
- Categoría: Teatro
Poderosas
Prólogo de Ignacio del Moral
Ediciones Irreverentes, Madrid, 2013
70 páginas
VIII Premio El Espectáculo Teatral.
- Detalles
- Categoría: Teatro
Bésame macho.
Prólogo de Adolfo Marsillach.
Éride Ediciones, Madrid, 2012. páginas.
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
Lana, de Pedro Víllora y Octavio Aceves. Éride Ediciones, Madrid, 2010. Incluye las piezas breves La noche de mamá y El huerto de papá.
|
Cuando la hija de Lana Turner mató al amante de la actriz, algo cambió en Hollywood para siempre. Lana es una obra teatral que habla de la tragedia oculta tras el glamour: matrimonios fracasados, abusos infantiles y fans acosadores en un delirio de amor y lujo.
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
El juglar del Cid. Prólogo de Fernando García de Cortázar. Ediciones Irreverentes, Madrid, 2009.
|
Pedro Manuel Víllora ha imaginado un cantor que acompaña al Cid en sus andanzas y anota las aventuras del guerrero castellano; un juglar medio hebreo, medio árabe, medio cristiano y medio actor que sabe todas las palabras y todos los relatos del mundo; un ser mítico que canta todo lo que ha sido, todo lo que es y todo lo que será, y que, al seguir a Rodrigo Díaz de Vivar y popularizar sus hazañas, hace que aquello que fue una vez vuelva a ser, infinitamente. Si cerramos los ojos, podemos verlo siguiendo a los guerreros en sus briosos caballos, corriendo por los campos, teniendo fieros encuentros.. Y aunque no todo es verdad en lo que relata este juglar, en su canto queda el pulso guerrero del Cid, el paso sonoro de los días que motivaron el poema, su figura ejemplar, sus palabras como valiosas monedas, y esa decisión de vencer que conduce, sereno, al guerrero contra los enemigos... allí donde habitan los héroes de leyenda.
Gracias a El juglar del Cid sabemos mucho más de nuestro primer héroe literario-histórico nacional y, en consecuencia, de una España que alborea con el paso solemne de Castilla. La historia ha venido a traer naciones y ¿qué quiere sino que convivan en mansedumbre? Ella nos ayudará a afrontar la realidad de España. Ahora se ha acercado a ella con brillantez y originalidad Pedro Manuel Víllora y por eso lo celebro.
Fernando GARCÍA DE CORTÁZAR
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
La gatomaquia, de Lope de Vega. Versión libre de Pedro Víllora y Jose Padilla. Edición de Sol Montoya. Fundamentos/RESAD, Madrid, 2009.
|
La virtud de este poema burlesco, transformado en comedia, gracias a la intervención de Pedro Manuel Víllora y José Padilla, que interpolan otros textos del siglo de oro, es que el lector o el espectador de hoy reirá las galanterías y coqueteos gatunos, pero se sentirá retratado en los comportamientos de estos animales que, llevados de su pasión, no sienten vergüenza para realizar una pirueta sentimental en pos del amor.
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
Electra en Oma. Las cosas persas Prólogo de Francisco Nieva. Fundamentos, Madrid, 2008.
|
Dice Francisco NIEVA que Electra en Oma "se ciñe al clasicismo más encomiable, sin un asomo de puerilidad, sino denotando a un joven maestro". Para Nieva, la íntima originalidad" de Pedro Víllora es "una suerte de dandismo en el arte".
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
Electra en Oma. Fundación Valparaíso, Mojácar, 2006. Prólogo de Santiago Martín Bermúdez.
|
Hubo un tiempo en que el nacionalismo tuvo el canto y el apoyo del poeta. Hoy, como demuestra Electra en Oma, se ha quedado sin canto y sin apoyo. Se ha quedado con el aparato corrompido y corruptor. Tal vez le baste con eso, tal vez era eso lo que siempre buscó. El caso es que no se puede tener el canto al mismo tiempo que la mentira. Antes o después, el poeta se da cuenta de su error y, lamentando que una vez más se haya hecho uso espurio de su blancura, retira el apoyo a los recolectores de nueces. Víllora pertenece ya a esa generación a la que no le hace demasiada mella renunciar a la mentira del nacionalismo, sabe que eso no es progreso, que eso no es libertad, sino mordaza. Esa mordaza que el corifeo acaba reconociendo: "He sido tan cobarde como cualquier otro al aceptar ciertas cosas sin rebelarme". Esa causa es la causa de lo pequeño y lo vil: "Eres pequeño, Egisto -le espeta Electra al flamante tirano-, y por eso intentas que Argos sea tan pequeña como tú". "Lloran la suerte de Argos -dice Demódoco de las gentes del Coro-, sometida a un poder excluyente que nada quiere saber de los que no le son fieles ciegamente".
¿Le sorprenderá a alguien que Víllora le dedique esta obra a las víctimas?
Santiago MARTÍN BERMÚDEZ
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
La misma historia (versión 2001). Introducción de César Oliva. Publicada en Acotaciones 9: Fundamentos, Madrid, 2003.
|
Pedro Manuel Víllora dispone ya de una sólida obra dramática, inmersa en su no menos considerable producción literaria en relación con su edad, que se distingue principalmente por su preocupación por la poesía... No es normal que al último teatro español lleguen poetas, siquiera gentes del mundo de la literatura, con todo lo que eso significa.
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
Bésame macho. Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca. Prólogo de Adolfo Marsillach. Centro de Documentación Teatral, Madrid, 2001.
|
Pedro Manuel Víllora ha bajado a los infiernos. Es una tentación casi irresistible en la que caen -por favor, utilicemos el verbo en su sentido meliorativo-casi todos los escritores. O el abismo está en los otros (Sartre) o en nuestra propia destrucción (Rimbaud). En cualquier caso, la autopsia del yo nos fascina. No se trata sólo de averiguar qué hacemos aquí, sino si merecemos el castigo de haber llegado. En otras palabras: ¿Qué hemos hecho para descender tan bajo? ¿Quiénes somos? ¿Qué animal nos ha engendrado tan abrumadoramente hostiles? Y, sobre todo, ¿a quién hemos de parir con salvaje entusiasmo? A estas elementales preguntas intenta responder el autor de Bésame macho con geométrica desesperación.
Adolfo MARSILLACH
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
La misma historia (versión 1989). Accésit Premio Lope de Vega Prólogo de Nuria Espert. Epílogo de Ignacio Amestoy. La Avispa, Madrid, 2000. |
A la edad en que los jóvenes autores dudan sin mandar o no sus aún inmaduros trabajos a los premios de dramaturgia regionales, Víllora es ya un autor estrenado y editado, entrevista en profundidad a nuestros más difíciles profesionales, es crítico de un diario que presta gran atención al teatro, ha empezado a dirigir y se enfrenta a la aparición de esta obra, la primera que escribió. Nada de todo esto es gratuito y convencional. La mezcla es inquietante como su físico, como las expectativas que despierta.
Nuria ESPERT
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
Amado mío o la emoción artificial, Las cosas persas, El eclipse de un dios. Introducción de Pilar Sánchez Castro. Asociación de Autores de Teatro y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, 2000.
|
Conocí los textos dramáticos de Pedro Manuel Víllora a través de mi condición de asesor o miembro del Consejo de Lectura del Centro Dramático Nacional. Aún no habían conseguido esos textos -estos textos- ninguno de los premios que llegarían enseguida. Me parecieron obras extrañamente maduras, escritas por alguien que no solamente sabía escribir, sino que además se movía en el territorio del artista verdadero, en donde nada es casual, todo es obsesivo. Un escritor auténtico.
- Detalles
- Categoría: Teatro
![]() |
Amado mío o La emoción artificial. Premio Ciudad de Alcorcón Ayuntamiento de Alcorcón, 1999.
|
Amado mío o la emoción artificial es un texto que cierra la puerta a las pesadillas y a la crueldad de las emociones que no tengan la debida compostura.
Es una obra elegante, en la que unos personajes corruptos han adquirido la madurez suficiente como para comunicarse a través de la mediación de un artificio.