Pedro Manuel Víllora Gallardo nació el 13 de junio de 1968 en La Roda de Albacete. Está licenciado en Ciencias de la Imagen (Universidad Complutense), Dirección de Escena (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad de Valladolid). Ha sido profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense, de másteres en Universidad del País Vasco y CEU San Pablo, y de Teoría Teatral en RESAD, donde fue jefe de estudios, jefe del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, secretario académico y vicedirector. Como periodista y crítico ha colaborado en numerosos medios -RNE, Telemadrid, ABC, El Mundo...-, recibiendo los premios Francisco Valdés, Juan Torres Grueso y Manuel Azaña. También ha recibido la beca de la Real Academia de España en Roma y la Medalla al Mérito Cultural en la Creación Literaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Es Socio de Honor del Club de Música y Jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista, donde residió entre 1987 y 1997 y fue secretario de su Centro de Estudios; y ha formado parte de la junta directiva de la Asociación de Autores de Teatro entre 2001 y 2006. Ha dirigido la revista de creación e investigación teatral Acotaciones y es Académico fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España.
Es autor de La misma historia (accésit Premio Lope de Vega 2000, finalista del Premio Mayte 2002), Amado mío o la emoción artificial (Beca de la Comunidad de Madrid 1992, Premio Ciudad de Alcorcón 1999, seleccionada para la Convention Théâtrale Européenne 2000), Las cosas persas (Beca de la Comunidad de Madrid 1994, Premio Rojas Zorrilla 1997), El eclipse de un dios (1996), El ciego de Gondar (encargo de Casa de América 1999), Bésame macho (Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca 2000), Electra en Oma (Beca de la Comunidad de Madrid 2004, Premio Beckett 2005, finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática 2007), La noche de mamá (Premio Santa Cruz de la Palma 2006), El juglar del Cid (Mención Especial del Premio El Espectáculo Teatral 2009), Asma de copla, Lana, Poderosas (Premio El Espectáculo Teatral 2013), Cervantes o las ansias crecen (2016), Auto de los inocentes (2018) y Mundo Dante (2019), entre otras obras.
Como director ha realizado Lenguas de gato (1994) de Álvaro del Amo, Sopa de sobre (1997) de Charo González, La noche veneciana (2000) de Alfred de Musset, La zorra ilustrada (2001) de Ignacio Amestoy, Quijote. Femenino. Plural. Sanchica, princesa de Barataria (2005) de Ainhoa Amestoy, Fugadas (2013) de Ignacio del Moral...; y ha adaptado obras de Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Ramón Gómez de la Serna, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Ibsen, Molière, Charles Dyer, Stephen Dolginoff, Stephen Sondheim, Jason Robert Brown, etcétera.
Ha escrito libros de narrativa (Por el amor de Ladis, Beca del Ministerio de Cultura 1991), poesía (Aprendizaje de la mezquindad, Premio Sial 2002), y cine (Juegos de cine, 2009), y las memorias de Sara Montiel (Vivir es un placer, 2000), Imperio Argentina (Malena Clara, 2001) y María Luisa Merlo (Más allá del teatro, 2003). Ha publicado antologías de Terenci Moix (La noche no es hermosa, 1994) y Ana María Matute (Casa de juegos prohibidos, 1997), coordinó el coleccionable La Gran Historia del Cine (1995-97) y es editor del Teatro completo (2003) de Adolfo Marsillach y del volumen Teatro frívolo (2007). Cuenta con trabajos sobre Octavio Aceves, Mercedes Aguirre, Antonio Álamo, Álvaro del Amo, Manuel Andrés, F. Arrabal, José Cruz, Julio Escalada, Lucía Etxebarria, F. Fernán-Gómez, Victor Hugo, Juan Gª Larrondo, Antonio Gutiérrez, Lessing, Angélica Liddell, David Lindsay-Abaire, Jerónimo López Mozo, Carmen Losa, Rafael Mendizábal, Alberto Miralles, Lorenzo Da Ponte, Juan Carlos Rubio, Jaime Salom o Voltaire, ha participado en congresos y libros sobre Alberti, Cervantes, Mihura y Rossini, y ha sido comisario de la exposición «Homenaje a Adolfo Marsillach» (AAT y Casa de América, 2002).
Sus espectáculos se han visto en instituciones como la Volksbühne de Berlín, Piccolo Teatro de Milán, Théâtre National de Toulouse, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional, Teatre Romea de Barcelona, Centro Cultural de la Villa, Casa de América, Círculo de Bellas Artes… y numerosos festivales: Mérida, Almagro, Las Palmas, Chinchilla, Alcántara, Olmedo, Alcalá, Escena Contemporánea...